865 research outputs found

    Una visión cualitativa de la universidad peruana 2020

    Get PDF
    Este trabajo de investigación, titulado Una visión cualitativa de la universidad peruana 2020, trata de hacer una evaluación de cómo la Ley 30220, Ley Universitaria, desde que se promulgó se han producido muchos cambios cualitativos en lo referente a la calidad académica, la investigación, la producción científica y la gestión administrativa; el proceso de licenciamiento ha obligado a las universidades a alcanzar y cumplir con los estándares básicos de calidad en atención a los servicios educativos que ofrecen a la comunidad, por este motivo, se produjo un proceso de autoevaluación y adecuación de todas las universidades públicas y privadas según las exigencias de la SUNEDU, lograr estas condiciones básicas de calidad supuso, en primer lugar, un diagnóstico de la realidad universitaria, luego tomar conciencia de la necesidad de cambio y adecuación a la era en que vivimos, para muchas universidades significó la oportunidad de un cambio total y replanteo de sus planes y programas educativos y administrativos para luego lograr el licenciamiento institucional por diferentes períodos, durante estos deberá trabajarse a fin de conseguir la tan ansiada acreditación de sus programas académicos; la tesis realizada nos muestra los cambios cualitativos que se han producido en lo referente a la calidad y la investigación universitaria, sobre la base del Segundo Informe Bienal de la SUNEDU, y con el organismo que proporciona el ranking de las universidades se puede observar en los cuadros estadísticos cómo han evolucionado las universidades, por ejemplo, en el campo de las publicaciones científicas que muestran el trabajo que se viene realizando en estos últimos años, creemos que este trabajo contribuye a tener una visión cualitativa de la universidad peruana conforme a la Ley 30220, Ley Universitaria.This research work, entitled A qualitative vision of the Peruvian university 2020, tries to make an evaluation of how Law 30220, University Law, since it was enacted, there have been many qualitative changes in relation to academic quality, research, scientific production and administrative management; The licensing process has forced the universities to achieve and comply with the basic quality standards in attention to the educational services they offer to the community, for this reason, there was a process of self-evaluation and adaptation of all public and private universities According to the requirements of SUNEDU, achieving these basic quality conditions supposed, firstly, a diagnosis of the university reality, then becoming aware of the need for change and adaptation to the era in which we live, for many universities it meant the opportunity to a total change and rethinking of their educational and administrative plans and programs to later achieve institutional licensing for different periods, during these they must work in order to achieve the long-awaited accreditation of their academic programs; The thesis carried out shows us the qualitative changes that have occurred in relation to quality and university research, based on the Second Biennial Report of SUNEDU, and with the body that provides the ranking of universities it can be observed in the Statistical tables how universities have evolved, for example, in the field of scientific publications that show the work that has been done in recent years, we believe that this work contributes to having a qualitative vision of the Peruvian university in accordance with Law 30220, University Law

    Factors associated with basic scientific-academic capacity in medical students from Latin America

    Get PDF
    "Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.

    Characteristics of theses Characteristics of theses for physician graduation: a cross-sectional study in Peru

    Get PDF
    Introduction Research in Peru presents several barriers that impede its development and that also affects the theses to graduate as physician. Our objective was to characterize the theses for obtaining a medical degree in Peru. Methods An observational and descriptive study evaluating the theses for obtaining a medical degree of 2019, evaluated in January 2022 from 22 universities that are full members of the Peruvian Association of Faculties of Medicine. Characteristics of the universities and theses were evaluated, including the evaluation of a institutional research ethics committee , the aligment with a national research priority, and publication status in a scientific journal. The absolute and relative frequencies of the study variables were described. Results A total of 1838 theses were evaluated. Most of the theses were written by a single student (66.16%). The most common study design was the descriptive cross-sectional type (42.33%). We found that 53.86% of the theses responded to a national research priority, the most common being "maternal, perinatal and neonatal health" (26.01%). Of the total, 56.75% did not indicate whether they had the approval of an institutional research ethics committee. Only 40 theses (2.19%) were published in a scientific journal (14 in indexed journals). Conclusion Two-thirds of the theses conducted by medical students in Peru are descriptive studies. Half respond to national research priorities. Four out of ten theses were approved by an institutional research ethics committee. The number of published theses is low. The results show shortcomings in university institutional policies that encourage ethical compliance and research development

    Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018)

    Get PDF
    This article compares the scientific production of Peru and Ecuador between 2009 and 2018. Documents with at least one Peruvian or Ecuadorian affiliation were retrieved from the Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Arts & Humanities Citation Index and Emerging Sources Citation Index of the Web of Science database. The trend and exponential growth of scientific production were evalua-ted, more productive institutions and thematic areas were identified. The intellectual structure of the Peruvian and Ecuadorian scientific production was studied by means of the authors bibliographic-coupling analysis (ABCA) and the authors co-citation analysis (ACA). The results show that Peru has greater accumulated production than Ecuador. However, Ecuador has more production in the last three years, even with a forecast to continue producing more than Peru. The most productive institutions in both countries are the universities, and the most productive subject categories for Peru are occupational and environmental health, and for Ecuador they are educational research and environmental sciences

    III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú

    Get PDF
    Este tercer Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú rinde cuenta de cinco ámbitos del sistema universitario del país, presentados en capítulos: 1. Instituciones: oferta y financiamiento, 2. Estudiantes: trayectorias, matrícula y derechos, 3. Docencia: condiciones, grados y desarrollo profesional, 4. Investigación: formación, investigadores y desempeño institucional y 5. Egresados: inserción laboral, condiciones de empleo y percepciones. El documento adopta un enfoque centrado en la calidad, equidad y diversidad en la educación universitaria, en el marco de la Ley General de Educación, la Ley Universitaria, la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, y el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Asimismo, usa información de múltiples fuentes internas de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), y externas provenientes de organismos públicos y privados. El primer capítulo, Instituciones: oferta y financiamiento, presenta evidencia sobre el primer Licenciamiento institucional, la oferta universitaria peruana actual y la evolución reciente del financiamiento de las universidades y de los montos otorgados en becas y créditos educativos. Se muestra que el 96% de las entidades con licencia denegada fallaron en seis o siete condiciones de las siete exigidas a la oferta existente durante el Licenciamiento. En tanto, las instituciones licenciadas desistieron de 115 locales y de 3243 programas académicos que no reunían las condiciones básicas de calidad exigidas por la norma. Tras la culminación del procedimiento de Licenciamiento institucional, la renovada oferta universitaria estuvo compuesta por 92 universidades y dos escuelas de posgrado, 49% públicas, 31% privadas asociativas y 20% privadas societarias. Por su parte, la oferta académica, estuvo compuesta por un 44% de formaciones de bachillerato, 24% de segunda especialidad, 27% de maestría y 5% de doctorado. Asimismo, más de la mitad de las formaciones de pregrado se agruparon en tres familias de carreras: Ciencias administrativas y derecho, Ingeniería, industria y construcción, y Educación. Por otra parte, se evidenció una progresión constante de los ingresos reportados por las universidades privadas, pues estos se triplicaron en los últimos diez años. Esta tendencia fue particularmente marcada para las instituciones privadas societarias, que tuvieron, en conjunto, ingresos cercanos a los 3500 millones de soles, los más elevados en el último año del período analizado. El segundo capítulo, Estudiantes: trayectorias, matrícula y derechos, describe el acceso a la educación universitaria, la evolución reciente de la matrícula, la situación de los estudiantes ante la crisis sanitaria y la evolución de la interrupción de los estudios de pregrado. Se encuentra que la admisión al pregrado está directamente relacionada con el tipo de gestión de las instituciones, ya que, en promedio, las universidades públicas fueron seis veces más selectivas que las privadas. Asimismo, tras culminar el colegio, el 29% de jóvenes peruanos tuvo acceso a la universidad; y, por otra parte, el 10% de adultos jóvenes accedió a estudios de posgrado. En comparación con la situación previa a la crisis sanitaria, la reducción del acceso fue significativa, especialmente en el acceso a este último nivel de estudios. En cuanto a la matrícula, esta se contrajo en pregrado en 15,7% y en posgrado en 27,7%, en un contexto de cambios en la oferta educativa y de crisis sanitaria en el país. Así, en el 2020, se reporta una matrícula de aproximadamente 1,3 millones de estudiantes en pregrado y 95 mil en posgrado. En el primer caso, estuvo principalmente concentrada en Lima y el resto de la costa (64%), así como en instituciones privadas (66%) y en formaciones vinculadas a Ingeniería, Administración y Derecho (55%). Con respecto a la situación de los estudiantes antes de la pandemia, se reveló que el 42% reportó no tener un seguro de salud, el 22% no contó con una conexión a internet en el hogar y el 20% no tenía una computadora en su hogar. Finalmente, se muestra que las mujeres de lengua materna nativa tuvieron tres veces más probabilidades de interrumpir sus estudios de pregrado en el 2020. Del mismo modo, los estudiantes hombres de nivel socioeconómico bajo tuvieron ocho veces más probabilidades de interrumpir sus estudios, en comparación con sus pares de otros grupos socioeconómicos. El tercer capítulo, Docencia: condiciones, grados y desarrollo profesional, se ocupa de los puestos docentes existentes en el país a fin de describir las características de las planas docentes. Para ello, analiza sus particularidades en términos institucionales y demográficos, etapas en la carrera docente, condiciones para la docencia y características de los grados académicos de los profesores. En el año 2020, se registraron 63 601 puestos docentes, de los cuales aproximadamente el 80% provinieron de entidades con sede en cuatro departamentos: Lima, La Libertad, Cusco y Junín. Asimismo, se da cuenta de que solo un tercio de los puestos docentes fueron ocupados por mujeres, proporción que se reduce a 29% al examinar las planas docentes de las entidades públicas. Por otra parte, en el país, el 68% de puestos docentes no fueron ordinarios, proporción que alcanza un 94% en las instituciones privadas societarias. Durante el Licenciamiento institucional, la proporción de puestos docentes a tiempo completo pasó de 25% a 41%, y la presencia de profesores con posgrado creció de 55% a 78%. Por último, se indica que el 12% de los puestos fueron ocupados por docentes con posgrado en el extranjero. Sin embargo, las nuevas generaciones de docentes presentan perfiles más internacionales, en particular, con formaciones de posgrado en España, Estados Unidos y Brasil. En el cuarto capítulo, Investigación: formación, investigadores y desempeño institucional, se describe la situación de la formación doctoral en el país, la presencia de los docentes universitarios en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y en revistas indizadas en Web of Science y Scopus, las características de las publicaciones académicas, el registro de patentes universitarias en el Indecopi, y, finalmente, los rankings Histórico de instituciones universitarias (1980-2020) y Excelencia 2021. Se pone en evidencia que, en el país, el 70% de los doctorandos estaban matriculados en formaciones de Administración, Derecho y Educación; porcentaje que asciende al 94% al tratarse de la matrícula en las entidades privadas societarias. Del mismo modo, la mayor parte de formaciones de doctorado en el país no se vincula con investigación de alto impacto, ya que solo el 30% de las formaciones doctorales provino de instituciones con alto desempeño en investigación. Por otra parte, en los últimos dos años, se incrementó en 20% el número de docentes inscritos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt). En cuanto a las publicaciones especializadas, desde el inicio del Licenciamiento institucional, las casas de estudio peruanas están hoy más orientadas a la investigación, pues han cuadruplicado sus publicaciones científicas presentes en Web of Science entre los períodos 2013/2014 y 2019/2020. Esta progresión se caracterizó por el crecimiento de la producción científica fuera de Lima, así como en instituciones que no tenían un alto desempeño en investigación. Del mismo modo, desde el año de promulgación de la Ley universitaria, se ha observado un crecimiento exponencial de la innovación tecnológica, ya que el número de invenciones y modelos de utilidad universitarios incluidos en el registro nacional de patentes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) pasó de 9 a 274. Esta progresión se caracterizó por un crecimiento de la innovación patentada en el interior del país, ya que la proporción de patentes provenientes de universidades con sede fuera de la región Lima pasó de 0% a 20% del total nacional. Por último, el Ranking histórico de instituciones universitarias (1980-2020) presenta una clasificación según nuevos criterios de desempeño científico, que incluyen por primera vez, el registro de patentes. Este revela que los diez primeros puestos incluyen a seis entidades públicas, dos universidades privadas asociativas y dos privadas societarias. Similarmente, de las entidades líderes en investigación, siete fueron de Lima, dos de la región andina y una de la región amazónica. El quinto capítulo, Egresados: inserción laboral, condiciones de empleo y percepciones, describe la población peruana con estudios universitarios completos, el proceso de inserción laboral de los bachilleres, las condiciones de empleo de los egresados y su percepción acerca de la democracia como régimen de gobierno. Se evidencia que, en el año 2020, aproximadamente uno de cada diez peruanos de entre 21 y 65 años tenía estudios universitarios completos. Según región se observa que Lima, con 15%, fue la región con mayor proporción de esta población; en contraste con la región amazónica, donde esta cifra no superó el 5,5%. Asimismo, se observa que Arequipa fue el departamento con mayor proporción de egresados (16,1%), mientras que San Martín el de menor proporción (4,2%). Por su parte, el análisis de la inserción laboral muestra que el 72% de los bachilleres encontró un empleo asalariado formal durante los 24 meses posteriores a su graduación. Del mismo modo, en el período estudiado, los bachilleres de Educación tardaron menos tiempo que sus pares de otros campos formativos. Estos tardaron, en promedio, 2,5 meses en conseguir su primer empleo en planilla; significativamente menos que para el promedio nacional que fue de 4,4 meses. En cuanto a las condiciones de empleo, se prueba un aumento del desempleo de los egresados jóvenes; y, por otra parte, una precarización de sus condiciones laborales. En efecto, el desempleo en egresados de 21 a 35 años pasó de 6,8% a 15,5% a nivel nacional; y, del mismo modo, la tasa de subempleo invisible pasó de 12,7% a 25,7%, al tiempo que sus ingresos se contrajeron en un 20%. Finalmente, el estudio de las percepciones sobre la democracia muestra que la mayor parte de egresados universitarios consideró que la libertad de expresión es su principal característica y el 82% que es siempre preferible; perspectivas significativamente diferentes que para la población sin educación superior

    Memoria de gestión : febrero 2021 - diciembre 2022

    Get PDF
    Durante este periodo, la Sunedu ha mantenido firme su orientación hacia el ordenamiento del sistema universitario y del mejoramiento progresivo de la calidad de la educación universitaria en todo el país. Para ello, en el marco de sus competencias, se ha avanzado en la eficiencia y razonabilidad de los procesos de licenciamiento, supervisión y fiscalización de la calidad de la educación universitaria; así como en la recolección y sistematización de información pertinente y el registro de grados y títulos universitarios, en beneficio de las comunidades universitarias de todo el país. En el marco del Plan Estratégico Institucional 2022-2026, los equipos de la Sunedu han trabajado para el aseguramiento de la calidad en la educación superior universitaria respetando la autonomía universitaria, con el objetivo de que cumpla con su rol público de formación ciudadana y profesional para el progreso de la sociedad peruana. Del mismo modo, se ha buscado fortalecer la gestión institucional con un enfoque de innovación, investigación e incorporación de tecnologías de la información y buenas prácticas en nuestros procesos. Ello con la finalidad de tomar decisiones basadas en evidencias, facilitar el acceso de la ciudadanía a nuestros servicios, y garantizar la neutralidad, con razonabilidad, probidad y predictibilidad de nuestras acciones

    Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana

    Get PDF
    La promulgación de la Ley n.° 30220 prioriza el desarrollo de la investigación sin tener en cuenta las capacidades reales de las universidades y, en general, del Perú, para el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. En el 2016 solo existían 3374 investigadores en el Perú, de los cuales 2192 (65 %) son docentes investigadores que desarrollan actividades de investigación, los que representan el 2,6 % del total de docentes universitarios del Perú. Esto impacta en la baja producción científica de las universidades, ya que solo 32 (22,4 %) de las 143 universidades existentes en el Perú tienen una producción científica diferente de cero. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la investigación y el desarrollo en el Perú, en comparación con otros países de la región que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

    Reforma en las leyes universitarias peruanas

    Get PDF
    Las universidades Latinoamericanas se han enfrentado a un conjunto de reformas y cambios en los últimos años en función de acercarse al mejoramiento de sus estándares para poder posicionarse en el contexto internacional. El objetivo del artículo es analizar el término reforma universitaria, tomando en cuenta la ley vigente de universidades del Perú y la posterior ley modificatoria promulgada, que restituye la Autonomía Universitaria para conocer la visión acerca del término en cuanto al uso en dichas leyes. El tipo de investigación es descriptivo, transeccional y de campo. Se muestran respuestas de 8 entrevistas a conveniencia realizadas a expertos que fueron directivos, docentes, investigadores y/o rectores de algunas universidades públicas y privadas del Perú; por tanto, conocen sobre la temática. Se concluye que el término de reforma universitaria se ha discutido en función de los elementos que la han justificado, sin embargo, no existe evidencia que los resultados de la reforma hayan sido positivos en el mejoramiento de la calidad universitaria del Perú, sobre todo por las pocas investigaciones publicadas al respecto. Se debe seguir discutiendo sobre el tema para garantizar el desarrollo académico en las universidades del país, reivindicando la fortaleza institucional, mediante el ejercicio pleno de su autonomía

    Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana

    Get PDF
    La promulgación de la Ley n.° 30220 prioriza el desarrollo de la investigación sin tener en cuenta las capacidades reales de las universidades y, en general, del Perú, para el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. En el 2016 solo existían 3374 investigadores en el Perú, de los cuales 2192 (65 %) son docentes investigadores que desarrollan actividades de investigación, los que representan el 2,6 % del total de docentes universitarios del Perú. Esto impacta en la baja producción científica de las universidades, ya que solo 32 (22,4 %) de las 143 universidades existentes en el Perú tienen una producción científica diferente de cero. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la investigación y el desarrollo en el Perú, en comparación con otros países de la región que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Promulgation of University Law N° 30220 in Peru prioritizes development and promotion of research including it as a part of basic quality conditions, without regard real skills of universities, and of Peru in general, in three topics: development of scientific research, technological development and innovation. In 2016, there were only 3374 researchers in Peru from which 2192 (65 %) are professor-researchers that develop these kinds of activities. It represents 2,6 % of the total number of professors in the country. This impacts in a low scientific output of universities because only 32 universities (22,4 %), from 143 universities in Peru, have a different scientific production other than zero. This report seeks to analyze the research and development situation in Peru beside other countries that are members of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE) members. Moreover, it proposes strategies to strengthen research and innovation in Peru in a sustainable way
    • …
    corecore